Corresponsales

SOR JVANA INES DE LA CRVZ:  

“Y aunque es la virtud tan fuerte, temo que tal vez la venzan. Que es muy grande la costumbre y está la virtud muy tierna.” 

Sor Juana Inés de la Cruz.

El 12 de noviembre de 1648 nació Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana en San Miguel Nepantla, de ascendencia criolla (posiblemente vasca). Se sabe que desde muy temprana edad demostró afinidad por las letras y el conocimiento literario, valiéndose de un rico talento intelectual que la dotó con la capacidad de escribir desde los tres años; aunado a esto, a la edad de siete años solicitó el apoyo de su madre para ingresar en la Real y Pontifica Universidad de México; sin embargo, al ser una escuela de varones se vió obligada a conformarse con el conocimiento que pudo adquirir autónomamente en la biblioteca de su abuelo.

En el año de 1655 fue llevada a la Ciudad de México donde comenzó una nueva vida con su tía María Ramirez, esposa de Juan de Mata, un respetado hombre de la corte del Virrey Antonio Sebastian de Toledo, marqués de Mancera. Estas relaciones junto con su agudo intelecto la llevaron a formar parte de la Corte desde su juventud, donde surgió uno de sus momentos clave cuando por orden del Virrey fue sometida a un exámen frente a cuarenta polímatas catedráticos que debían evaluar sus conocimientos; prueba que superó con excelentes calificaciones. 

Años más tarde, Juana decidió ingresar a la Orden de las Carmelitas descalzas en 1667; sin embargo, abandonó el lugar para entrar a la Orden de las Jerónimas en 1669. Ella pasó el resto de su vida en esta última orden religiosa escribiendo lírica, dramaturgia y prosa, con un estilo barroco, retruécano, con verbalización de sustantivos y sustantivación de verbos; haciendo uso del soneto y el hipérbaton, versificando; así como usando alusiones mitológicas, y retomando la lengua náhuatl en algunos de sus textos.

Aquí te recomendamos tres obras que algunos críticos consideran las más influyentes de la Décima Musa como también se le conoce a Sor Juana Inés de la Cruz.

  • Amor es más laberinto. 
  • Divino narciso.
  • Los empeños de una casa.
Captura de Pantalla 2022-11-09 a la(s) 9.24.49

SOR JVANA: LEGADO Y HERENCIA.

Si tenemos a Juana Inés como un símbolo y referente del empoderamiento femenino, se limitaría el sentido de su obra a un solo enfoque, ya que no sería reconocida por toda la extensión de su trabajo el cual posee una gran carga semiótica que nos invita a encontrarle ese profundo sentido a lo que nos rodea.

Por ello, la forma más honorable en la que podemos conmemorar su obra es comprendiendo su simbolismo, visibilizando su técnica retórica al definir y opinar sobre la vida, presentándonos una cándida y revolucionaria percepción del amor verdadero, el valor y la virtud.  

Sor Juana Inés de la Cruz nos enseña que podemos abrir las puertas que en principio se hallaban cerradas, a través de lo que ella más anhelaba en vida: el conocimiento, la creatividad y la entrega. Hace conscientes con su obra nuestras raíces, así como la importancia de la naturaleza que nos compone como humanos, al mismo tiempo que nos muestra con sus versos el contexto social con el que tenía que lidiar en una época liderada por el dogma y la monarquía, no abogando únicamente por los derechos y libertades intelectuales de las mujeres sino también por la igualdad de sexos, convirtiéndola así en una de las precursoras del humanismo.

La Décima Musa falleció el 17 de abril de 1695 a causa de la pandemia de tifus o fiebre amarilla, mientras atendía a otras monjas enfermas del convento, ejerciendo así su noble labor de monja hasta el día de su muerte.

Habiendo conocido su obra y un poco de su historia, se deberá pensar socialmente en la siguiente pregunta: si Sor Juana Inés de la Cruz nos viera como sociedad hoy día, y atestiguara los movimientos sociales actuales ¿qué pensaría?, ¿qué escribiría?, ¿estaría orgullosa de nuestro avance o se sentiría agobiada por nuestra involución?

Octavio Servín Salazar

Corresponsal ICEL. Campus Coacalco

Estudia en Universidad ICEL y obtén 40% de descuento en tu primera parcialidad más 15% de beca a partir de tu segunda parcialidad para Preparatoria, Licenciatura y Maestría. (Promoción válida durante el mes de noviembre de 2022). 

Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de Universidad ICEL.